
Qiwaya es una isla situada al sureste del lago Titicaca, en la provincia Los Andes del departamento de La Paz, Bolivia. Allí, emplazadas en el sector sur de la referida isla, se yerguen decenas de estructuras arquitectónicas de carácter mortuorio, todas construidas de piedra, encima de llamativas plataformas de terrazas levantadas en la superficie inclinada del terreno. Los últimos estudios arqueológicos efectuados por investigadores del proyecto arqueológico “Chullpa Pacha 98” (1998), reflejan la enorme importancia científica de la manifestación cultural prehispánica, que se estima, corresponde a periodos post Tiwanaku presente en la isla.
En este sitio, las autoridades municipales de la jurisdicción de Puerto Pérez (según se tiene referencias), recientemente inauguraron una extensión del camino carretero de la Isla Qiwaya con dirección a la Isla Pariti, prolongación que abrió una brecha, por demás distintiva, en medio de una importante porción del sitio arqueológico mencionado (foto 1). Como resultado de ello, secciones desaparecidas de calzadas contemporáneas al sitio (foto 2), así como muros de contención y plataformas de terrazas seccionadas, exponen hoy la estructura interna de aquel emplazamiento prehispánico, reclamando silenciosamente, a la reflexión


Tenemos entendido que autoridades del nivel de gobierno iniciaron ya sus acciones legales al respecto, algo verdaderamente loable; pero en tanto no exista mayores esfuerzo por estrechar la brecha que separa las dos posturas referidas, sitios arqueológicos como el de Qiwaya, y otros dispersos en territorio nacional, serán deteriorados y destruidos irremediablemente, sin que nadie vele por ellos, salvo las propias cualidades duraderas con las que sus constructores las erigieron. Entre tanto, se espera que este sea el momento oportuno para que las autoridades convocadas por norma (estatales, municipales y prefecturales), marquen un punto de inflexión para la mejor suerte de nuestros recursos culturales.
2 Comentarios:
Debemos preguntarios ante este hecho si las comunidades (Qiwaya, Tiraska, Patapatani o Qiwaya, entre otras), el municipio de Puerto Perez, el Municipio de Pukarani estan en condiciones de emprender proyectos que involucren el aprovechamiento del patrimonio arqueológico a partir del turismo. Debe investigarse mas sobre este hecho y sacar algunas lecciones aprendidas, lo cual se facilitaria si quienes han trabajando en la arqueologia de esta región podrian manifestarse y dar su palabra oportuna y sin temores.
todas estas poblaciones se sienten felices cuando hay visitas turisticas pero la comunidad misma no esta preparada para una afluencia de de los mismos ya que no cuenta con los servicios adecuados. Lamentablemente muy poca gente conoce de estos lugares, que para quienes conocen del tema se les hace muy curioso, importante y sobre todo preocupante y triste saber de la realidad que en la que vivimos en regiones como esta y quien sabe cuales mas habran ocultas por ahi.
Publicar un comentario