16 de octubre de 2025

OBRAS MUNICIPALES DE QUILLACOLLO GENERAN NUEVOS DAÑOS EN EL MORRO ARQUEOLÓGICO DE SIERRA MOKHO


Perfil del corte estratigráfico de Sierra Mokho excavado por Christoph Döllerer en 2007 (Foto Döllerer 2008)

Recientes denuncias efectuadas a la Sociedad de Arqueología de La Paz hacen patente la afectación severa ocasionada por una obra municipal al morro arqueológico de Sierra Mokho, ubicado en el municipio de Quillacollo, Cochabamba, violando la Ley 530 del Patrimonio Cultural Boliviano, el Reglamento de autorizaciones para Trabajos Arqueológicos en Obras Públicas y Privadas del estado Plurinacional de Bolivia (RM 020/2018) y la Ley 370 del Patrimonio Cultural del Departamento de Cochabamba (Artículo 21). 

Sierra Mokho es un montículo artificial emplazado sobre 1.45 ha de extensión y 5 metros de altura. ubicado en el sector norte de la ciudad de Quillacollo, considerado el sitio mas grande de la zona urbana integrada de Cochabamba. Entre los años 1950 y 1965, sufrió una reducción de sus tamaño a efecto de trabajos de la extracción de tierra para la elaboración de adobes por parte de los comunarios vecinos. Sin embargo, en ese entonces, el Iniam-Museo bajo su director Dick Edgar Ibarra Grasso pudo recuperar algo del material arqueológico exhumado (Opinión 18 de mayo del 2008). 

Desde entonces el sitio de Sierra Mokho fue estudiado por numerosos investigadores, destacándose los trabajos de Donald L. Brockington y David M. Pereira Herrera, Ramón Sanzetenea Rocha, Ricardo Céspedes Paz y Carlos Pérez López de la UMSS, efectuado entre 1984 y 1985, cuyos resultados permitieron conformar y fechar  una inicial secuencia cultural para los valles de Cochabamba (Ibid). 

Entre 2007 y 2008 un equipo de investigadores liderados por Christoph Döllerer de la Universidad de Bonn y apoyado por investigadores del INIAM de la Universidad Mayor de San Simón implementaron excavaciones intensivas sobre una parte importante del sitio que derivó en el hallazgo y la "documentación de 79 contextos funerarios y 65 ofrendas, recuperándose 180 vasijas cerámicas enteras contextualizadas. Se hallaron también una serie de casas con muros de piedra y adobe, pisos, fogones, hornos, basurales, depósitos y baños, atribuidos a las culturas del Intermedio Tardío, del Horizonte Medio (Cultura Tiwanaku) e Intermedio Temprano (Cultura Tupuraya)"(Opinión 18 de mayo del 20008). Trabajos muy detallados sobre este sitio formaron parte de la tesis doctoral de Döllerer, que fue publicado en 2013.

Tras las investigaciones el sitio fue afectado reiterativamente por intervenciones constructivas del GAM de Quillacollo, huaqueos por parte de antisociales y daños por efecto del intemperismo (La región 2012, ejv 2016).

Recientemente, obras de construcción de una plaza en el lugar, bajo el encargo del GAM de Quillacollo volvió a generar daño en la integridad del montículo, exponiendo restos cerámicos, óseos, estratigrafía cultural y estructuras arquitectónicas. Lamentablemente, las acciones efectuadas en las inmediaciones de tan importante yacimiento arqueológico no cuentan con la supervisión de arqueólogos profesionales como establecen las normas vigentes. 

La denuncia fue remitida al Viceministro de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, sin que se hayan iniciado acciones hasta la fecha. para reforzar esta solicitud, se enviaron comunicaciones vía whastapp, a los técnicos de la UHCM del mismo ministerio, quienes respondieron positivamente. 

Se espera que tanto el MCDyD, como la Gobernación de Cochabamba  y el INIAM de la UMSS tomen acciones sobre el caso y obliguen al GAM de Quillacollo a someterse a las leyes nacionales y departamentales sobre patrimonio cultural, además de abrir un proceso penal a los responsables de los daños que el sitio se encuentra sufriendo. 


Área del morro de Sierra Mokho intervenida por las obras del GAM de Quillacollo

Video del área afectada

Video del área afectada 2

Vasija encontrada en el perfil expuesto por las obras


Personal de la Alcaldía de Quillacollo documentando el lugar


0 Comentarios: